Cultivo del Guisante desde la siembra

Cultivo del guisante en Galicia, desde la siembra. Lo primero que tenemos que hacer es localizar y preparar un terreno en el que queramos sembrar los guisantes.

Estamos en otoño, y en nuestro caso, tenemos un trozo de huerta que hemos estado despejando el cultivo anterior (primavera-verano).

En este contenido iremos publicando semanalmente el avance, y además seguiremos al detalle paso por paso hasta su cosecha. Advierto, lleva su tiempo, en realidad unos 5 meses, pero merecerá la pena la espera. Así que os animo, si estáis leyendo este artículo en los primeros meses de otoño, vayáis experimentándolo en vuestro cultivo. No obstante, indicar también que el periodo de siembra del guisante, dependiendo de la variedad, se realiza durante otoño hasta finales de invierno, pero ya os digo, lo ideal es en otoño que el suelo aun está caliente.

Otro factor a tener en cuenta, es que muchos pensaréis, si hace mucho frío qué pasa. Pues la respuesta es sencilla, el guisante una vez germinado, resiste bastante el frío mientras no hayan heladas muy consecutivas.

A continuación os mostramos los pasos que hemos ido siguiendo, desde su siembra hasta los primeros brotes.


  1. Preparar el terreno

Como veis, este es el pequeño terreno que vamos a preparar para la siembra de guisantes. Hemos pasado brevemente con el azadón para airear un poco la tierra que ya tiene el compost suficiente que hemos ido echando.

Las botellitas por la mitad esas que veis, es donde hemos sembrado el guisante, fundamentalmente esto se hace para que ni caracoles ni babosas les ataquen mientras están brotando, además de la importancia de tenerlos localizados.

  1. Siembra

Nosotros hemos elegido la variedad de Utrillo, que lo podéis comprar en cualquier tienda de jardín. Si tenéis guisantes del año pasado que os hayan dado o alguien que os lo pueda proporcionar mucho mejor.

Se trata de un guisante medio, que no crece más de 90 cm de altura, cosa que viene bien para luego no tener tanta dificultad para el tutorado.

Para adelantar la germinación, es fundamental meterlos en agua no más de 24 para evitar la pudrición. Esto hará que el guisante se infle y tome el agua suficiente para comenzar antes su brotación.

Una vez te dispongas a pasarlo a tierra, echa entre 2-3 guisantes por golpe y una separación de 30 centímetros entre cada conjunto de guisantes sembrados. Nosotros lo hemos enterrado un centímetro aproximadamente.

Podéis comprar las semillas aquí.

  1. Germinación

Al cabo de 5 días está ha empezado a brotar desde que empezó el proceso de germinación, que éste comienza en el instante que está en contacto con el agua.

En nuestro caso, lo hemos desenterrado un poco para mostraros el estado que tienen que tener cuando están germinando. Lo volveremos a enterrar para que siga su curso.

brote de guisante
  1. Primeros brotes

A partir de ahora notaremos su evolución más rápidamente, tras 3 días está ha empezado a brotar y formándose los cotiledones

Lo seguimos cubriendo con medias botellas de plástico para así evitar que caracoles y babosas se la zampen.

brote de guisante
  1. Crecimiento

Una semana después, vemos como va creciendo poco a poco y se van formando las hojas. Se observa además como quiere engancharse a algo.

Llegará el momento de quitar las botellas de plástico y poner el entutorado, ya que no se sostendrán. Será el próximo paso.


Siembra del guisante

Vamos a preparar una nueva siembra de guisantes, para rellenar los espacios que se han quedado sin germinar con los anteriores. Esto suele pasar debido a que no todos llegan a germinar, es por lo que es conveniente sembrarlo a golpes, más de 4-5 granos por hueco. Lo primero que hacemos es meter en agua los guisantes, y lo hemos dejado 12 horas. Los granos que observemos que quedan flotando es síntoma que no van a germinar. Una vez inflados están listos para pasarlos a la siembra. Nosotros lo hemos puesto en algunos huecos con separación de 30 cm aproximadamente.

Echamos a golpes unos 5 granos aproximadamente en cada espacio. Lo cubrimos con la misma tierra un centímetro. Si es un terreno empedrado como el nuestro, no importa, ella buscará la salida hacia la luz. Finalmente le damos un buen riego. Si suele llover en tu zona o la humedad es alta por la noche, no hace falta que vuelvas a regar hasta la brotación.

Le volvemos a colocar una botella de plástico que servirá para: marcar la zona de siembra y evitaremos que le ataquen las babosas que en esta época tienen mucha hambre.


Entutorado del guisante

A los 15 días de haber sembrado y si todo va como lo esperado, el guisante ya tendrá unos 20 cm de altura. Es el momento de plantearse poner un sistema de entutorado del guisante. Para ello, nosotros hemos optado por comprar unas redes para jardín que vienen ya con un sistema que lo único que tenemos que hacer es atarla de un lado al otro del bancal.

cuerda red entutorado
tutorado del guisante
red tutor para guisante

A medida que vaya creciendo, vamos guiándolo conforme lo observemos. Esta variedad en concreto llegará a lo sumo 1 metro de altura, pero se ensanchará lateralmente. Las vainas, que ya veremos más adelante, la dejamos caer sobre la red.

La siguiente imagen es la planta de guisante después un mes desde la siembra. Ella va a ir guiándose por la red que habíamos colocado anteriormente.

Si estáis en una zona húmeda, como nuestro caso en Galicia, no habrá que regarlos en todo el otoño e invierno.

Es importante poner un acolchado en todo el bancal de guisantes. Hemos puesto cartones en el suelo y por encima de ellos restos de césped recién cortado o bien restos de hojas secas.

planta de guisante

Pasados unos meses, ya en enero, empezará a florecer e incluso a salir las primeras vainas. En las imágenes apreciamos cómo florece, y cómo se forman los primeros guisantes. Las de color rosa contiene la parte masculina, y las blancas la femenina que serán las que finalmente formarán la vaina. En Galicia no será necesario regar ya que será suficiente con las lluvias y la humedad del ambiente los días soleados. En caso que estéis en otras zonas más secas, regar igualmente poco, una vez en semana será suficiente.

guisante en flor femenino
vaina de guisante en formación
guisante en flor masculino

Polinización de los Guisantes

La polinización es el proceso mediante el cual el polen se transfiere desde las anteras (la parte masculina de la flor) hasta el estigma (la parte femenina de la flor). En los guisantes, este proceso puede ocurrir de manera autógama (autopolinización) o alógama (polinización cruzada).

Partes de la Flor de Guisante

  1. Anteras: Son las estructuras que producen y liberan el polen.
  2. Estigma: Es la parte receptora del polen.
  3. Estilo: Es el tubo que conecta el estigma con el ovario.
  4. Ovario: Contiene los óvulos que, al ser fertilizados por el polen, se desarrollan en semillas.
  5. Pétalos: Atraen a los polinizadores y protegen las partes reproductivas de la flor.
  6. Sépalo: Protege la flor en su etapa de capullo.

Proceso de Polinización

  1. Liberación del Polen: Las anteras liberan el polen.
  2. Transferencia del Polen: En la autopolinización, el polen cae directamente sobre el estigma de la misma flor. En la polinización cruzada, el polen es transferido por insectos o el viento a otra flor.
  3. Fertilización: El polen viaja a través del estilo hasta el ovario, donde fertiliza los óvulos.
  4. Desarrollo de la Semilla: Los óvulos fertilizados se convierten en semillas, que eventualmente se desarrollan en nuevas plantas de guisante.
guisantes para listos para cosechar
guisante para recoger

Para saber cuándo las vainas de guisante están listas para ser recogidas, puedes fijarte en varios indicadores clave:

Indicadores de Madurez de las Vainas de Guisante

  1. Tamaño y Forma de la Vaina:
    • Las vainas deben estar completamente desarrolladas, es decir, deben ser regordetas y llenas. Si las vainas aún están delgadas y planas, los guisantes en su interior no están completamente formados1.
  2. Textura de los Guisantes:
    • Los guisantes dentro de las vainas deben sentirse firmes y llenos al tacto. Si los guisantes son pequeños y blandos, aún no han alcanzado su madurez.
  3. Color de la Vaina:
    • Las vainas deben tener un color verde brillante y uniforme. Un color opaco o amarillento puede indicar que los guisantes están demasiado maduros o empezando a deteriorarse.
  4. Prueba de Sabor:
    • Puedes probar uno de los guisantes. Si tiene un sabor dulce y tierno, está listo para ser recolectado.

Proceso de Recolección

  1. Revisión Visual y Táctil:
    • Examina las vainas para asegurarte de que estén llenas y firmes. Apreta suavemente las vainas para comprobar su firmeza.
  2. Recolección:
    • Cosecha las vainas en la mañana cuando están más frescas. Usa tijeras o cortaúñas para evitar dañar la planta.
  3. Almacenamiento:
    • Una vez recolectadas, guarda las vainas en un lugar fresco y seco. Si no las consumes de inmediato, puedes refrigerarlas para mantener su frescura.
guisantes recien cogidos

Hemos sembrado en octubre, os estamos mostrando la evolución completa, desde cuando comienza a brotar hasta su crecimiento total, entutorado, etc.
Déjanos en los comentarios si te has animado a hacerlo, en qué parte del Planeta estás, nos encantaría resolverte cualquier duda de la siembra del guisante! Esperamos tus comentarios!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *