Qué poner en tu jardín en Galicia. Esta es la pregunta que muchos nos hacemos. Construir un jardín desde cero no es nada fácil, sobre todo si vives en zonas del norte, que aunque haya tanta vegetación, es complicado tener un jardín lleno de flores. Muchas variedades que se dan tan espléndidas en el Sur, aquí no tienen sentido ponerlas ya que se supone que no van a aguantar. Pero… y ¿si estamos equivocados y con los cuidados necesarios se pueden adaptar?
Eso es lo que vamos a tratar en esta sección, todas las plantas de jardín que estamos poniendo y que se están adaptando de maravilla a un jardín gallego. Nos hemos traído algunas variedades de Almería, nuestra otra tierra que amamos, que os iremos contando a medida que os ofrecemos la descripción y evolución de cada una de ellas.
Pues vamos allá, tener en cuenta que las plantas son seres vivos y todas se hacen resistentes y se adaptan siempre y cuando mantengas un mínimo de condiciones principales: Sol, Agua y Nutrientes. En cuanto a los nutrientes, que es siempre la mayor duda de todos nosotros cuando tenemos un jardín exterior, lo ideal es tener una compostera en tu jardín e ir abonando cada temporada.
Accede rápidamente al contenido que te interese:
Hibisco en Galicia.
Lantana en Galicia.
Poda y Reproducción de Geranios.
Níspero en Galicia.
Hibisco en Galicia
¡Pon un Hibiscus en tu jardín! Lo agradecerás cuando esté floreciendo toda la primavera verano. Por algo se llama la planta de la mil flores. Vas a tener un jardín espectacular.
Nosotros hemos puesto este otoño algunos ejemplares traídos de Almería. Entre ellos, estos dos de las imágenes, que son Hibiscus rosa-sinensis.
En medida que se vaya acercando el invierno, tenemos que tener mucho cuidado con las heladas. La temperatura mínima ideal para ellas es entre los 11º-15ºC, pero eso no quiere decir que no puedan resistir temperaturas mucho más bajas incluyendo alguna helada despistada. Para evitarlo, recomendamos siempre cubrirlo con una malla protectora.
Cuando se vaya acercando el invierno pondremos imágenes de nuestros maravillosos hibiscos cubiertos


Lantana en Galicia



Banderita española. Esta planta la tenemos hace dos años y va a un ritmo descomunal. Da mucho colorido al jardín. Le está dando 8 horas diaria de pleno sol, más que suficente.
Lantana camara (amarilla). Es muy fácil conseguirla en viveros de toda Galicia. Recién puesta, todavía es pequeñita, pero en primavera pegará un estirón. Lo bueno de las lantanas es que nos va cubrir una buena parte del espacio, que es lo que pretendemos.
Lantana morada montevidensis. Las lantanas tienen un comportamiento rastrero pero irán tomando forma de arbusto, realizando la poda al gusto. Esta también está recién trasplantada, es un producto que hemos traído de Almería.
Frutales en costas de Galicia
Níspero. El níspero florece en otoño, y para primavera ya estaremos comiendo el fruto. Se adapta mejor en zonas costeras, aunque en zonas de interior si está injertado se puede dar perfectamente.
Limonero. Un clásico, toda Galicia tiene uno en su jardín. Tener un limonero nos ahorra mucho coste sobre esta fruta. Si lo tienes bien cuidado y podado puede ser muy productivo. Mejor adquiridlo injertado en Ferias.
Aguacate Lamb Hass. Producción muy alta y con menos vecería, comenzará a dar fruto a los 5 años de vida. Importantísimo que esté injertado, si no poliniza correctamente.
Poda y Reproducción de Geranios


Partimos de estos dos geranios que hemos trasplantado hace algunas semanas, habían estado durante años en una zona que apenas le daba el Sol. Los geranios son resistentes, tienen la capacidad de rebrotar ellos solitos sin apenas esfuerzo. La mejor época para podar un geranio es en otoño, al menos en Galicia, principalmente para prepararse para el invierno. Si las heladas son muy fuertes, esperad a la primavera. La ventaja de podarla en otoño es que gastará su energía restante en cicatrizarse en cuestión de semanas e incluso preparase par la siguiente brotación, ya en primavera.
Comenzamos con la poda, sin miedo, vamos a cortar con unas tijeras de jardín dejando los tronquitos que os apetezca. Todas las ramas que cortemos, las más leñosas la utilizaremos para reproducir el geranio por esqueje.


Como veis en las imágenes, se han quedado completamente pelados, incluso se pueden cortar más, pero queremos observar por donde va realizando la nueva brotación e ir dejando un tronquito para que se airee por debajo una vez vayan saliendo las hojas.
Es el momento de coger los restos más leñosos, es decir los que tengan más grosor y además que a simple vista notemos nuevas yemas. Es importante que con las tijeras le dejemos un corte en forma de punta de estaca, para así facilitar el enraizamiento. Por último, nada más que lo pinchamos en la tierra. En nuestro caso, los hemos puesto cerca de unos límites con bordura de plástico. Siempre en primavera, cuando veamos que haya enganchado, se puede trasplantar sin problema a otro punto del jardín. Lo maravilloso de esto, es que durante el otoño podemos incluso hasta apreciar los brotes en las yemas.


